PSICARA
LAS REDES DEL VIERNES NEGRO
Bienvenidos y bienvenidas al Rincón de la Psicología, un espacio donde todos los miércoles, las psicólogas y psicólogos de PSICARA abordamos temas y curiosidades relacionadas con la psicología. Esta semana hablaremos sobre el famoso Black Friday (viernes negro) que vivimos hace un par de semanas.
Hemos escuchado hablar mucho sobre este día pero, ¿conoces cuál es su origen?
El origen del Black Friday es controvertido y tiene múltiples teorías: desde la venta de esclavos por exceso de manos de obra, pasando por una gran depresión originada por la quiebra de varios inversores, a un gran colapso del tráfico en Filadelfia; muchas de ellas ya se han desechado y son consideradas mitos. Lo que sí podemos afirmar sin lugar a dudas es que tiene su origen en los Estados Unidos, al día siguiente de la celebración de Acción de Gracias. Y con el paso del tiempo, este famoso viernes ha cogido fuerza y se ha hecho un hueco en medio mundo: el Black Friday.
Las calles se abarrotan, los centros comerciales son invadidos, los escaparates se llenan de carteles gigantes de descuentos y no paran de llegarte notificaciones al móvil con grandes ofertas que no te puedes perder… y tú empiezas a acordarte de todo eso que tienes pendiente comprar.
El Black Friday tiene lugar con un fin muy concreto: el consumismo. Y tal es así, que las grandes empresas aprovechan conocimientos de la Psicología Social y la Psicología del Marketing para conseguir influenciar al público y aumentar el volumen de sus ventas.
¿Y cómo consiguen esto? Aquí hablaremos de algunas técnicas que llevan a cabo:
· Crean necesidad y urgencia
Semanas previas somos bombardeados a través de la publicidad, de tal manera que ya nos preparan para un “acontecimiento” que además tiene una duración limitada. Por tanto, esa publicidad va creando necesidades en nuestra mente, o nos hace pensar en cosas que “podemos necesitar” o que llevábamos tiempo en mente comprar. Ahora que está más barato “es el momento”. Además, otra de las causas del éxito de este día es que las fechas navideñas están a la vuelta de la esquina, lo que lleva a aumentar esa sensación de urgencia por comprar. ¿Cómo vas a dejar pasar esta oportunidad si vas a tener que comprarlo dentro de dos semanas más caro? Es evidente el efecto que crea en los consumidores.
· La felicidad está detrás de esa compra
¿Cómo sería tenerlo? Aquí entran en juego nuestras emociones y motivaciones. Y es que estos anuncios y publicidades hacen que fantasees y pienses en cómo mejoraría tu vida con ese producto o las ventajas y facilidades que vas a tener si lo compras, de tal manera que llegas a convencerte de que realmente lo necesitas. No pararás de buscar ventajas que justifiquen tu compra.
· Nuestro pensamiento crítico está apagado
Probablemente, el precio de los productos siga siendo alto (o incluso no haya tanto descuento si lo calculas), pero la estrategia consiste en que el consumidor vea que el precio inicial era más alto, y repetimos, se hace ver al consumidor que esta ventaja tiene fecha de caducidad, ahora o nunca. En este apartado también podemos hacer mención a las compras online, que además de ser más cómodas e inmediatas, las personas son menos conscientes del gasto, porque no es lo mismo dar unos billetes tangibles en mano, que pagar haciendo un clic.
¿Y tú? ¿Has caído en las redes del viernes negro?
“La cultura de la modernidad líquida ya no tiene un populacho que ilustrar y ennoblecer, sino clientes que seducir”
Zigmunt Bauman.
Araceli Cruz, psicóloga de PSICARA.