Programa
Duración: 3 sesión de 1 hora
Profesionales: 2

EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL
La educación para la salud sexual es un derecho de las personas, especialmente importante durante la infancia y juventud. La vivencia de la sexualidad puede llevar a impactar de forma directa en el bienestar, la calidad de vida, la salud… Sin embargo, en muchas ocasiones queda renegada a un segundo plano, y la falta de educación sexual puede derivar en diversos estilos relacionales no saludables (López de la Llave, Hurtado y López, 2020). La ausencia de educación sexual, la desinformación y el tabú son los principales enemigos de la salud sexual como remarcan las últimas investigaciones por parte de instituciones como la Unesco (2018), la OMS o grupos de expertos como la Fundación Vicki-Bernadet.
Las problemáticas sociales que siguen pendientes de intervención más eficaz en la sexualidad de los jóvenes y en las que este programa incluye entre sus contenidos específicos:
​
​
Infecciones de Trasmisión Sexual
Violencia de Género, Violencia en la Pareja y Violencia Sexual
Victimización Sexual Infantil
Nuevas Tecnologías, Sexting y Grooming
Los objetivos generales del programa SEX-CONNECT se resumen principalmente en cuatro:
​
-
Conocer su cuerpo, su identidad y las posibilidades, consecuencias y límites de la esfera sexual, así como promover el entendimiento y aceptación hacia su forma de ser, su cuerpo y el afecto hacia sí mismos y los compañeros/as.
-
Fomentar un espacio donde los jóvenes desarrollen un pensamiento crítico, unos valores y tengan acceso a información sobre diferentes problemáticas relacionadas con su sexualidad.
-
Desarrollar modelos no violentos de relaciones afectivo-sexuales de los adolescentes, fundamentadas en la igualdad, el respeto, la tolerancia y la comunicación.
-
Dotar de diferentes herramientas necesarias para hacer frente a distintas situaciones que puedan surgir en este ámbito.
​
PROGRAMA DIVIDIDO EN TRES SESIONES:
​
-
Sesión 1: ¿Sexualidad? ¿Qué tiene que ver conmigo?
-
Establecer las normas de comportamiento necesarias para el desarrollo de las sesiones, basándonos en el respeto, la libertad de expresión y la escucha hacia los demás.
-
¿De qué punto partimos? Explorar los conocimientos, necesidades y dudas relacionadas con el área afectivo-sexual, para, posteriormente, asentar las bases sobre los conceptos que son clave en este ámbito.
-
Abordamos las siguientes temáticas: sexo, masturbación, virginidad, métodos anticonceptivos, ETS's.
-
​​
-
Sesión 2: Relaciones sexuales, nuevas tecnologías y... del porno a la realidad
-
Psicoeducar sobre relaciones sexuales a través de las nuevas tecnologías: sexting y sus consecuencias.
-
Cómo llevar a cabo un buen comportamiento en la red: nos ponemos en situación y damos respuesta.
-
Explorar los posibles patrones de relación aprendidos por los modelado derivados de la pornografía.
-
Psicoeducar sobre la pornografía, sus efectos, riesgos y mitos más comunes.
-
Dotar de herramientas relacionadas con la comunicación asertiva.
-
​​
-
Sesión 3: Violencia y consentimiento sexual​
-
Analizar los tipos de violencia en las relaciones sexuales.
-
Abuso sexual infantil: concienciación y consecuencias en los diferentes ámbitos de la vida.
-
Desarrollo de modelos no violentos de relaciones afectivo-sexuales en los adolescentes, a través de la puesta en práctica de habilidades de consentimiento sexual y expresión de ayuda.
-